Ruta en bicicleta: Camíno de Sirga del Delta del Ebro
Amposta - Tarragona - Cataluña 
Esta ruta que discurre por el antiguo Camino de Sirga deltaico, recorre la orilla del río Ebro, siguiendo la ruta que se empleaba para remolcar los laudes aguas arriba.
Los laúdes eran embarcaciones que navegaban por el Ebro transportando, principalmente, arroz aguas arriba y materias escasas en el Delta (piedras, madera, etc.) aguas abajo.
El laúd era arrastrado, aguas arriba, desde la ribera por animales (los machos) o por personas (los sirgadores). Aguas abajo, aprovechaba la corriente y podía usar una vela latina para aprovechar el viento.
A mitad del siglo XX, con la mejora de la comunicación rodada por ferrocarril y carretera y la construcción de los embalses de Ribarroja, Flix y Mequinenza, el Ebro perdió definitivamente su papel de vía de comunicación y en consecuencia, significó la pérdida de la navegación fluvial y los laúdes.
Iniciamos el recorrido en la Oficina de Información Turística de Amposta. Con el Ebro a nuestra izquierda seguimos adelante en busca del paseo fluvial, situado 300 metros más adelante. Una vez en el paseo, y siempre con el Ebro a nuestra izquierda, seguimos adelante durante 800 metros hasta llegar al Km 0 del Camino de Sirga.
En este punto, iniciamos nuestro recorrido por el camino de Sirga del Delta, donde iremos prácticamente durante todo el recorrido, franqueados por una valla protectora de madera. Al cabo de 2,4 Km llegamos a la Noria, construcción que servía para elevar el agua del río para regar los campos más próximos.
Seguimos adelante y al cabo de 3,2 km llegamos a la altura de la isla de Sapinya (Km 5,6). La isla, declarada reserva natural parcial, ocupa una extensión de 3 ha y los ambientes dominantes son los bosques de ribera, aunque no bien formados, los henares y la vegetación helofítica.
Seguimos adelante durante 2,9 Km hasta llegar a Balada (Km 8,5), pequeño núcleo de población situado frente a la isla de Gracia, tocando el río Ebro. Su única calle delimita los términos municipales de Amposta y Sant Jaume. Podemos visitar el Baladre de Balada, que está catalogado como árbol monumental.
Seguimos adelante con la isla de Gracia a la izquierda durante un gran tramo hasta llegar a Sant Jaume d'Enveja (Km 11,3). En este punto podemos cruzar el Ebro por "Pasador" y enlazar con el itinerario 2 (Ecomuseo-desembocadura) y el GR 99 Caminos Naturales.
A Santiago le recomendamos la visita al Centro de Interpretación de las Barracas del Delta (Tel. 977 468 039 y 977 478 056).
Continuamos por el camino de Sirga y al cabo de 1, 7 Km llegamos al bosque de la Comandanta (Km 13), una de las pocas formaciones de bosque de ribera con una cierta entidad y densidad. Dejamos atrás el Bosquet y ya nos dirigimos hacia el río Migjorn situado a 8,6 Km, punto final del Camino de Sirga, para un recorrido total de ida de 21,6 km.
Este itinerario transcurre por, por caminos rurales, (13%) y por carril bici (87%). Asfalto (5%), tierra (95%).
Otras Routas:
-
El Parrissal
(Aragón)
La Ruta del Parrizal es un recorrido por el lecho del río Matarraña que nos adentrará en el macizo de los Puertos de Beceite. Para la conservación del Espacio Natural del Parrizal existe un aforo limitado en la ruta de las pasarelas, siendo necesario adquirir un tique por persona que, además, incluye seguro individual. La compra se realizar a través de la plataforma de venta online, y permite dejar nuestro vehículo el el parquing, facilitando su matrícula. En función de la época del año...
-
Ruta circular por el Estany d'Ivars i Vila-sana
(Cataluña)
La ruta sigue el trazado del camino que recorre todo el perímetro de l'estany d'Ivars y Villa-sana, nos permite disfrutar de la observación de un amplio catálogo de aves acuáticas. El Estany de Ivars y Vila-sana fue recuperado a partir del año 2005, después de que el antiguo estanque fue secado a mediados de siglo pasado. Se trata de una laguna de agua dulce, de origen es endorreico. El Lago de Ivars y Vila-sana fue una de las zonas húmedas más importantes de la Cataluña interior hasta su...
-
Congost de Mont-rebei
(Cataluña)
Una ruta por el espectacular Congost de Mont-rebei, un desfiladero atravesado por un vertiginoso sendero excavado en la roca, que nos permitirá adentrarnos en el estrecho paso que el río Noguera Ribagorzana ha formado al atravesar la sierra del Montsec, creando un corte de paredes verticales de más de 350 metros de altura y tan solo 20 metros de anchura y que constituye la divisoria natural y límite territorial de las comunidades de Aragón y Cataluña.
-
La Sèquia de Manresa
(Cataluña)
Según cuentan las crónicas, en el siglo XIV toda la comarca del Bages sufrió una devastadora sequía que obligó a sus habitantes a reclamar una mejor distribución del agua para evitar en el futuro problemas de abastecimiento. La solución definitiva del problema llegó en 1383, cuando finalizó la construcción de La Sèquia, un canal de 26 kilómetros que desde hace más de seiscientos años continúa llevando las aguas del Llobregat desde Balsareny a Manresa. El recorrido nos permitirá...
-
Pasarelas del Vero
(Aragón)
Esta espectacular ruta de 4 Km por vertiguinosas pasarelas a lo largo del cañón del río Vero, parte de la Pintoresca localidad oscense de Alquezar. El acceso a la infraestructura equipada por el ayuntamiento tiene un coste: Importe de la tasa a abonar: 5€/persona. 2€/persona Federados en Montaña (Mediante acreditación) Están exentos de pago los menores de 11 años. Primero, encontrarás es el imponente Barranco de la Fuente, en el que te adentrarás gracias a una serie...
-
Ruta de los contrabandistas de Tor
(Catalunya)
Ruta que seguían los contrabandistas que pasaban fardos de tabaco, cargados a sus espaldas, entre Andorra y España.
-
La Faja de las Flores
(Aragón)
La Faja de las Flores es un pequeño sendero de unos 3 Km. que transcurre por lo alto del valle de Ordesa, entre El Tozal del Mallo y el Barranco de Cotatuero, por encima del retablo Gallinero. Se trata de un mirador excepcional (sobre 2200-2400 mts.) aunque no es una excursión fácil pues hay que superar más de 1.000 metros de desnivel y las clavijas que flanquean ambos extremos del camino: de Cotatuero y Salarons.
-
Cola de Caballo
(Aragón)
La ascensión hasta la Cola de Caballo es probablemente la excursión o ruta senderista más popular y conocida del pirineo oscense y una de las más concurridas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, sobretodo durante el periodo estival que es cuando se concentran el mayor número de visitas.
-
Ruta de los 7 lagos en Colomèrs
(Cataluña)
El circo lacustre de Colomèrs es un macizo de montañas dispuestas en círculo que ampara en su regazo una cincuentena de lagos, conocidos en al zona como "estanhs". La lenta pero eficaz erosión del hielo de las época glaciares ha dejado como legado un paisaje de incomparable belleza. El acceso al refugio ya premia el esfuerzo. El entorno es un paraje de alta montaña con altas y escarpadas cimas que rondan los 3000m de altitud, como la Creu de Colomèrs, el Gran Tuc de Colomèrs y el Tuc de...
-
El Barranc de l'Infern, la Catedral del Senderismo
(Comunidad Valenciana)
Al norte de la provincia de Alicante, en la evocadora Vall de Laguar, encontramos el Barranc de l'Infern (Barranco del Infierno). Este tortuoso desfiladero es el escenario de una de las rutas de senderismo más singulares de la región. Recibe el nombre de “La Catedral del Senderismo” o la ruta de los "Seis Mil Escalones" y no es para menos, esta ruta de 6.873 escalones excavados en la roca, que combina subidas a antiguos poblados deshabitados y bajadas a barrancos y cauces de ríos es una...