Ruta de senderismo: Faedo de Ciñera
Ciñera de Gordón - Castilla y León 
El Faedo de Ciñera es un excepcional hayedo situado en la región leonesa de los Cuatro Valles, conectando las localidades leonesas de Ciñera de Gordón y Villar del Puerto y que cuenta con el apelativo del bosque mejor conservado de España.
La ruta es un recorrido de ida y vuelta que en el siglo pasado hacían los mineros que habitaban en la localidad de Villar del Río para llegar a las minas de carbón que rodean Ciñera de Gordón y es precisamente este contraste con las minas a cielo abierto de Ciñera, lo que hace de el Faedo un lugar aún más sorprendente.
Salimos desde la población de Ciñera de Gordón siguiendo los carteles indicativos con las diversas rutas que encontramos al final del pueblo.
Siguiendo un cómodo camino que en principio nos llevará hasta una boca mina museizada, donde se pueden observar las herramientas típicas de la mineria.
Seguimos adelante hasta una casa abandonada, tras superar un suave ascenso encontramos un puente de piedra por donde nos adentraremos en el famoso Faedo de Ciñera.
En la entrada al hayedo un cartel nos contará leyendas sobre las brujas y hadas que habitan en el interior del bosque. Justo en el medio de este hayedo está Fagus, un haya cuya edad data de unos 500 años, donde se encontramos un cartel con una leyenda.
La pasarela finaliza con una serie de torrentes de agua y cascadas que dan lugar a las ‘Marmitas de Gigante‘.
Tras disfrutar de los longevos y curiosos ejemplares de hayas que han dado fama a este bosque, nos adentramos en al cañón de Hoces del Villar, un estrecho desfiladero por el que discurrimos a través de una pasarela de madera y acero enclavada en la misma roca y desde la que disfrutaremos de unas espectaculares vistas.
Continuaremos nuestra ruta hasta la población de Villar del Puerto desde donde podremos regresar por el mismo camino o por la carretera hasta el pueblo de Ciñera de Gordón.
Otras Routas:
-
Ruta del Cares
(Castilla y León)
La ruta del Cares discurre por La Garganta Divina del río Cares, y se trata de un camino a media altura que se abrió entre 1945 y 1950 en la roca para el mantenimiento del canal de alimentación de la central hidroeléctrica de Camarmeña - Poncebos; fue construido este canal entre el año 1916 y 1921. La longitud de la ruta es de 12 km, y discurre por un camino de 1,5 m de anchura, con muy pocos desniveles, que bordea el acantilado con profundos cortados.
-
Sendero del cañón del Ebro
El sendero del cañón del Ebro es uno de los más populares de la Provincia de Burgos por la espectacularidad de su paisaje y las pintorescas poblaciones de su recorrido. El río Ebro ha tallado a su paso por el macizo calizo de las parameras de La Lora un espectacular cañón que en algunos puntos alcanza una profundidad superior a los 200 metros. Su relieve, la diversidad botánica y una increíble riqueza faunística convierten a estas serpenteantes gargantas burgalesas en uno de los espacios...
-
Cañón del Rio Lobos
El Cañón de Rio Lobos constituye uno de los mas bellos ejemplos de desfiladero calizo de nuestro país. Tiene una longitud aproximada de l4 kilómetros y su inicio se encuentra en el limite de Burgos y Soria. El Rio Lobos, de curso sinuoso y tranquilo discurre entre las escarpadas paredes del cañón, que llegan a alcanzar los 40 metros de altura.
-
Senda da Fraga do Barragán
(Galicia)
El sendero discurre casi en su totalidad por las riberas del río Barragán, entre carballeiras, como la espléndida Carballeira de Barragán, alisos (ameneiros), sauces (salgueiros), abedules y toda la flora propia de los bosques de ribera. Estos sitios, por los que hace unas décadas fluía la agitada vida de molineros, arrieros y comerciantes que iban y venían por estos caminos, eran propicios para cuentos, fábulas y leyendas. Una que fue muy popular en su tiempo se refería A Levada de As Maruxas,...
-
Vía Verde del Tajuña
(Comunidad de Madrid)
El Ferrocarril de Tajuña (inaugurado en 1.901) tenía el objetivo de ir de Madrid hacia la comunidad de Aragón, pero se quedo a medio camino sin conseguir completar su proyecto. Esta línea férrea española de vía estrecha que discurría entre Madrid y Alocén, en Guadalajara, tenía una longitud de 143 Km. pero hoy en día se encuentra en desuso (excepto una pequeña sección del ferrocarril del Tajuña que se mantiene intacta y abierta al tráfico con fines turísticos) y algún tramo bajo las...
-
Senda litoral de los acantilados del monte Ulía
La ruta de los cantilados, és una senda que transcurre en la muga marítimo-terrestre, ofreciendo un panorama inolvidable de toda la costa, desde Matxitxako hasta las Landas, con la visión de los farallones que nacen del mar y siempre con el océano como vigilante. A lo largo de la travesia Donostia-Pasai San Pedro se suceden paisajes ruiniformes con impactantes colores y diseños, ademas de formar perqueñas grutas y oquedades. La ruta senda litoral de los acantilados del monte Ulia es un escenario...
-
Vía Verde de Arditurri
Vía verde del antiguo ferrocarril minero de Arditurri, cuyo recorrido discurre junto al río Oiartzun y culmina en el Coto Minero de Arditurri, al pie mismo de la minas de origen romano que dieran vida al antiguo ferrocarril.
-
Camino Natural del Tajo
(Aragón)
El Camino Natural del Tajo, discurre a lo largo del río más largo de la Península Ibérica, se inicia en el nacimiento del Tajo, en la Sierra de Albarracín, en la provincia de Teruel (Aragón),y cruza Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid y Extremadura para llegar hasta la frontera con Portugal, justo en la población cacereña de Cedillo. Y tras cruzar la frontera portuguesa, el sendero continúa hasta llegar a la desembocadura del Tajo, en Lisboa. Este trazado conforma el sendero GR-113....
-
Cola de Caballo
(Aragón)
La ascensión hasta la Cola de Caballo es probablemente la excursión o ruta senderista más popular y conocida del pirineo oscense y una de las más concurridas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, sobretodo durante el periodo estival que es cuando se concentran el mayor número de visitas.
-
Pasarelas del Vero
(Aragón)
Esta espectacular ruta de 4 Km por vertiguinosas pasarelas a lo largo del cañón del río Vero, parte de la Pintoresca localidad oscense de Alquezar. El acceso a la infraestructura equipada por el ayuntamiento tiene un coste: Importe de la tasa a abonar: 5€/persona. 2€/persona Federados en Montaña (Mediante acreditación) Están exentos de pago los menores de 11 años. Primero, encontrarás es el imponente Barranco de la Fuente, en el que te adentrarás gracias a una serie...